Cómo reclamar la nulidad de la hipoteca multidivisa

Reclamación de Hipoteca Multidivisa

Una Hipoteca Multidivisa está pensada para un determinado perfil de cliente, con elevados conocimientos financieros y bursátiles

En Carlos Haering Abogados te aclaramos si tu hipoteca está afectada por una cláusula abusiva, estudiamos tu caso, su viabilidad, y te ayudamos a recuperar todo el dinero pagado de más.

¿Qué es una Hipoteca Multidivisa?

La hipoteca multidivisa es un producto financiero complejo, que se comercializó, principalmente entre los años 2005 y 2008, por algunas entidades bancarias.

En esos años, y dado el temor generalizado por los altos niveles en que se encontraba el Euribor, las entidades bancarias decidieron “lanzar” al mercado un nuevo producto, con el fin de “evitar” futuras subidas del Euribor, sometido a la influencia de monedas extranjeras, como por ejemplo el yen japonés o el franco suizo. Cuyo funcionamiento era totalmente desconocido por el consumidor medio, y que a la larga ha acarreado numerosos perjuicios, viendo muchos de ellos como incluso se ha aumentado el capital a amortizar.

La hipoteca multidivisa era ofrecida generalmente como una hipoteca beneficiosa para el cliente, bajo la premisa de que ésta iría ligada, no al Euribor, (que alcanzaba sus máximos históricos en esa época) sino a otras divisas mucho más benévolas, lo que supondría un ahorro considerable al cliente en su cuota hipotecaria.

Lo cierto es que pocos meses después de la suscripción de la hipoteca multidivisa, el Euribor experimentaba una caída considerable, y los clientes veían no sólo como no se podían beneficiar de esa bajada, por estar su hipoteca referenciada a otras divisas, sino que constataban que siempre les habría resultado más rentable suscribir una hipoteca referenciada al Euribor que una “multidivisa”.

¿Tu banco te informó de los riesgos?

Este producto está pensado para un determinado perfil de cliente con elevados conocimientos financieros y bursátiles, precisando además de una explicación detallada y pormenorizada de su funcionamiento y de sus riesgos, lo que no ocurrió en la mayoría de los casos.

Por tanto, son consumidores afectados todos aquellos que no contaban con la cualificación adecuada y no fueron suficientemente informados de los riesgos que implicaba su contratación.

¿Qué puedo hacer si firmé una hipoteca multidivisa?

Recomendamos acudir a un abogado experto en reclamaciones bancarias para iniciar el proceso de reclamación y/o demanda judicial, llegado el caso.

La primera opción es presentar a la entidad bancaria un principio de acuerdo para reconvertir la hipoteca a Euros, y referenciar el préstamo al Euribor. Reclamando las cantidades abonadas de más durante la vida del préstamo.

Si el banco se atiene al acuerdo, es muy importante no firmar ningún documento en un primer momento. Debe consultar a un abogado experto en la materia para valorar si la oferta del banco se ajusta a derecho y satisface íntegramente sus intereses.

En caso de que el acuerdo con el banco no sea del todo beneficioso, o simplemente no sea posible, tras nuestra primera reclamación habrá que presentar una demanda, y que sea el Juzgado el que, por medio de una sentencia, obligue a la entidad a actuar conforme a derecho.

Reclama tus derechos y resuelve la hipoteca mutidivisa

En Carlos Haering Abogados ofrecemos un servicio de consulta y estudio de viabilidad gratuito para valorar tu caso concreto y ocuparnos de forma integral de llevar tu demanda hasta los tribunales, si así lo decides.

Somos expertos en Derecho Bancario y en reclamaciones de cantidades a entidades bancarias. Nos avalan cientos de sentencias favorables a los intereses de nuestros clientes. Llame ahora sin compromiso, le responderemos con total honestidad y transparencia. Sin adelantar ni un euro; solo cobramos si recuperas tu dinero.

Los Tribunales avalan tu reclamación y tu demanda

El Tribunal Supremo (TS) está de tu parte. La sentencia del 15 de noviembre de 2017, estima que las cláusulas cuestionadas de estas hipotecas no superan el control de transparencia exigible a los bancos, declara así la nulidad parcial del préstamo y la eliminación de las referencias en divisas. Es decir, estas hipotecas pasan a ser como un préstamo concedido en euros y amortizado en euros.

La clave de esta sentencia, tal y como ocurre con las sentencias de otras cláusulas abusivas como las cláusulas suelo, es la falta de transparencia por parte de la entidad bancaria a la hora de ‘vender’ este producto financiero:

«[…] ya que las cláusulas multidivisa han generado para los prestatarios un grave desequilibrio, en contra de las exigencias de la buena fe, puesto que, ignorando los graves riesgos que entrañaba la contratación del préstamo, no pudieron comparar la oferta del préstamo hipotecario multidivisa con las de otros préstamos y han visto agravada su situación económica y jurídica.»

El Tribunal Supremo considera que, “aunque el consumidor medio pudiera prever cierto incremento de las cuotas por la inflación de la moneda, hay otros riesgos asociados a estas hipotecas de los que no eran conscientes“.